
Acerca de…
SOMOS STRATAS S.A
STRATAS Consultores S.A. es una empresa chilena especializada en el desarrollo y aplicación de instrumentos de apoyo a la toma de decisiones en materia de sustentabilidad y medio ambiente, satisfaciendo así una necesidad de las actuales empresas y organizaciones del sector público y privado, en cuanto a actuar anticipadamente en relación a los impactos socio-ambientales y los conflictos.
Desde su fundación legal en el año 2006, la empresa ha desarrollado una amplia experiencia en la implementación de análisis estratégicos orientados a facilitar la búsqueda de soluciones inteligentes a problemas socio-ambientales complejos. Para este fin, STRATAS Consultores dispone de un equipo de profesionales de alto nivel, provenientes de diversas disciplinas, quienes desde un enfoque integrado, trabajan en el desarrollo y aplicación de instrumentos destinados a una gestión anticipada de los riesgos y oportunidades en materia de sustentabilidad del desarrollo.

Nuestra Misión
STRATAS Consultores S.A. tiene por misión proporcionar a las organizaciones públicas y privadas una adecuada y eficaz asesoría profesional en materia de gestión estratégica de los impactos socio-ambientales y territoriales, a fin de contribuir a resolver sus requerimientos y necesidades en el ámbito de la responsabilidad social y la sustentabilidad, previniendo y/o manejando de esta forma posibles conflictos asociados.
Nuestro equipo
Víctor Lobos G.
Director
Licenciado en Biología de la Universidad Católica de la Ssma. Concepción, Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile, y PhD (c) en Ingeniería Ambiental de la University of Lisbon. Posee una amplia experiencia en el área académica y profesional en la planificación y evaluación de decisiones estratégicas. Entre los años 2000 y 2005 fue investigador colaborador en el Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile así como en el Centre for Advanced Studies in Ecology and Biodiversity (CASEB) de la misma casa de estudios. Entre 2005 y 2012 fue investigador asociado al Centro de Estudios de Desarrollo (CED) habiendo liderados proyectos en el área de evaluación impacto socio-ambiental, evaluación ambiental estratégica, y planificación e implementación de procesos participativos en el marco de la implementación de planes y programas tanto públicos como privados. Desde el 2006 es director de Stratas Consultores S.A., empresa especializada en el desarrollo y aplicación de instrumentos de apoyo a la toma de decisiones en materia de medio ambiente y sustentabilidad. Desde 2010 es además investigador asociado al Strategic Approaches ENvironment and SUstainability Research Group (SENSU), perteneciente al Centro de Estudios de Gestión del Instituto Superior Técnico (CEG-IST) en la Universidad de Lisboa (Portugal). Ha sido responsable y colaborado en diversos cursos de formación de pregrado y postgrado tanto en Chile como en el extranjero en las áreas de evaluación de impacto ambiental, evaluación de políticas, planes y programas. Cuenta con diversas publicaciones en revistas internacionales en temas vinculados a la sustentabilidad, la evaluación ambiental de políticas públicas y la planificación del desarrollo.
Mauricio Cortez L.
Consultor
Antropólogo Social de la Universidad Bolivariana. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Diplomado en Marketing Social y Estrategias de Implementación de Programas de Responsabilidad Social Empresarial, Universidad Católica de Chile. Diplomado en Descentralización y Desarrollo Territorial – Local, Universidad Alberto Hurtado. Posee experiencia como consultor, investigador, analista y facilitador metodológico en estrategias de sustentabilidad e innovación social para proyectos en energía, minería, acuicultura, retail y urbanismo, en materias relativas a estrategias de relacionamiento comunitario, estudios de impacto ambiental, participación ciudadana y planificación social. Se encuentra patrocinado como investigador por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Universidad Chile-Universidad Católica) y por Fondecyt para el desarrollo investigativo sobre conflictos socio-ambientales en minería y políticas públicas. Desde el año 2013 es socio fundador de la empresa social Nodo de Innovación Social Abierta Ltda.
Felipe Reisch
Consultor
Periodista, Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional Andrés Bello y Magíster en Comunicaciones Corporativas y Manejo de Reputación de la University of Manchester. Posee una amplia experiencia profesional en el diseño y ejecución de estrategias comunicacionales en instituciones públicas y privadas de Chile y el extranjero. Entre los años 2010 y 2012 fue el encargado de la estrategia digital de Carabineros, liderando la implementación de su presencia en redes sociales (actualmente la segunda policía con más seguidores en redes sociales del mundo). Entre 2012 y 2013 estuvo a cargo de la implementación y ejecución de la estrategia digital del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, estableciendo la estrategia en redes sociales y la administración del contenido del sitio web, y de la definición de la estrategia en redes sociales de los altos cargos del estamento público. Entre 2013 y mediados del 2014 lideró la implementación y la ejecución de la estrategia de comunicaciones de Aerocardal, empresa chilena vinculada al rubro de transporte privado de pasajeros y vuelos aeromédicos de alto impacto social. Desde mediados del 2014 hasta finales del 2015, tras la obtención de Becas Chile para estudios de magíster fuera del país, cursó estudios en la escuela de negocios de la University of Manchester en el programa de magíster Corporate Communications and Reputation Management, donde culminó sus estudios con méritos tras presentar la investigación Efectividad de las campañas de RSE en aminorar la percepción negativa de los stakeholders durante una crisis en comparación con las campañas publicitarias. A su vuelta al país, trabaja actualmente como consultor en comunicaciones corporativas y manejo de crisis comunicacional para Aerocardal, además de asesorar en la implementación de la imagen corporativa digital a la empresa Australiana Catapult Sports.
Isidora Molina P.
Consultor
Médico Veterinario de la Universidad Mayor, Santiago de Chile 2011. Se ha desarrollado en las áreas de elaboración participativa de estrategias de fomento productivo agropecuario y extensión desarrollo de competencias con enfoque socio cultural. Cuenta con experiencia en la elaboración de diagnósticos, seguimiento y evaluación de proyectos, participación en mesas técnicas, responsable de convenios interministeriales e internacionales a través de su trabajo en el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP como Encargada Nacional de Rubros Ganaderos del 2011 al 2013, luego como encargada de desarrollo de proyectos y difusión de la empresa consultora Ovitec (HUB de Manejo Holístico en Chile) en el año 2014 y actualmente socia fundadora y encargada de área de operaciones de Efecto Manada, donde ha continuado su trabajo con comunidades y desarrollo de proyectos inclusivos, participativos y sustentables. A partir del año 2012, en Chile y Argentina, ha cursado el curriculum para certificarse como Educadora de Manejo Holístico del Savory Institute en (Organización internacional, Boulder, Colorado, EEUU), en el que ha adquirido conocimientos y práctica en administración, gestión, mejoramiento de suelos, cambio climático y sustentabilidad.
Vera Kaufmann R.
Socio Vigente
Licenciada biología de la Universidad Austral de Chile. Magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile. Tiene amplia experiencia en proyectos de conservación de fauna nativa, en gestión ambiental y responsabilidad social empresarial, desempeñándose como consultora tanto para organizaciones públicas y privadas. Ha sido asimismo como profesora en cursos presenciales y a distancia. Entre 2004 y 2005 elaboró la Memoria de Sustentabilidad de Molibdenos y Metales S.A.. A partir del 2004 era integrante del área de medio ambiente del Centro de Estudios para el Desarrollo – CED, donde participó en diversos proyectos de gestión ambiental, como fue la elaboración de la Agenda de Gestión Ambiental en Chile, y el Plan de Acción País para la Implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Entre 2007 y 2010 colaboró en proyectos en Portugal, destacando su participación en Proyecto “Observatorio de Sustentabilidad Empresarial”, del Business Council for Sustainable Development (BCSD) Portugal. Desde el 2007 es Presidente de Stratas Consultores S.A.
Felipe Maturana D.
Consultor
Antropólogo Social de la Universidad de Chile y Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Consultor independiente en Estudios de Impacto Ambiental, Líneas Bases Antropológicas, Diagnósticos Participativos, Consulta Indígena (Convenio 169 de la OIT) y Procesos de Participación Ciudadana con más de 12 años de experiencia con comunidades Quechua de Ollagüe, Aymara de Iquique, Pozo Almonte y Arica, Atacameños de San Pedro de Atacama, Collas de Copiapó y Mapuche de Temuco, Ercilla, Lanco y Panguipulli, entre otros. Actualmente participa en el “Diagnóstico del Plan Maestros de Recursos Hídricos de la Región de Los Ríos” para la DGA como encargado de la Participación Ciudadana. En el ámbito académico destacan sus etnografías visuales, sus investigaciones sobre la representación indígena y los archivos audiovisuales en le tema indígena. Tiene publicaciones en revistas científicas, libros de amplia difusión, presentaciones en congresos, diversas charlas públicas, y desarrollo de portales web tales como www.fotografíaindiígena.cl del Instituto de estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile done colabora como asesor externo.
Gloria Parada S.
Consultor
Biólogo Marino de la Universidad de Valparaíso, Magíster en Manejo de Recursos Marinos del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN, México). Posee una amplia experiencia profesional en proyectos de ecología marina, desarrollo económico-social de organizaciones de pescadores artesanales, ingeniería química, agronomía y microbiología ambiental. Los trabajos del ámbito de desarrollo económico-social han estado ligados principalmente a los sindicatos se pescadores artesanales de la región del Maule y San Antonio, en la elaboración, ejecución y/o corrección de proyectos productivos presentados a diversas entidades como FFPA, FAP, FPA, SENCE, FOSIS entre otros. El desarrollo en la ecología marina se ha relacionado principalmente con algas, sus tesis de pregrado y postgrado están relacionadas con aspectos ecológicos, fisiológicos y de dinámica de poblaciones de macroalgas pardas de importancia comercial de Chile y México. Las áreas de ingeniería química y agronomía fueron abordadas trabajando con dos especies: Quinoa (realizando mediciones de concentración de saponinas y su efecto sobre moluscos y peces) y Guindilla (evaluación para ser usada como potencial materia prima para la elaboración de biodiesel). Experiencia en ecología microbiana en el uso de técnicas moleculares y cultivos de microorganismos.
Estamos contratando y reclutando personas
Esta compañia esta buscando grandes talentos, profesionales y grandes personas a que se unan a nosotros