La tendencia internacional respecto de la conducta responsable en los negocios y la contribución de las empresas al desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades, parte de la base que ellas serán un motor para el desarrollo en la medida que realicen aportes no solo en lo económico, sino también en lo social y ambiental. Esto conlleva atender y establecer una buena relación con los grupos de interés y desarrollar las iniciativas en armonía con el entorno. De esa manera se resuelven las dificultades que se generan en las diferentes etapas de sus operaciones.
Un aspecto fundamental para que los proyectos privados tengan resultados positivos en los mercados, es su sostenibilidad social. Las prácticas comerciales responsables en términos sociales pueden reforzar la ventaja competitiva de los proyectos y generan valor para todas las partes involucradas. Esto fomenta la rentabilidad y seguridad a largo plazo de las inversiones y afianza la “licencia social de operación”.
STRATAS Consultores entrega orientaciones estratégicas a sus clientes para desarrollar, re-enfocar y/o profundizar procesos participativos, con miras a cumplir con exigencias nacionales y lineamientos internacionales y corporativos. Para estos efectos, nuestro equipo de profesionales cuenta con amplia experiencia en la aplicación de directrices de las principales agencias internacionales en materias de participación pública e inclusión de los stakeholders.
En esta área, los servicios que presta Stratas Consultores son los siguientes:
Participación Ciudadana
Planificación y ejecución de procesos de involucramiento activo de la ciudadanía en procesos de toma de decisiones en el marco de inversiones públicas y privadas.
- Participación Ciudadana Anticipada
Desarrollo de espacios de participación ciudadana que fomenten tempranamente el intercambio de opiniones en la etapa de diseño de los proyectos. Esta etapa ha demostrado ser el más apropiada para dar a conocer las actividades proyectadas e incorporar los aportes, observaciones y preocupaciones de la comunidad. La participación ciudadana anticipada permite, entre otras cosas: i) canalizar la información que la ciudadanía puede proporcionar acerca de los temas ambientales más sensibles y los problemas relacionados con la actividad a someter al SEIA; ii) dar a conocer anticipadamente la naturaleza y magnitud de los impactos tanto sociales como ambientales que se pueden provocar; y iii) mejorar aspectos específicos de los proyectos, atendiendo las preocupaciones e inquietudes ciudadanas. De igual manera, la participación ciudadana “anticipada” constituye una excelente oportunidad para establecer canales de cooperación y entendimiento entre los principales actores involucrados, disminuyendo así la posibilidad de conflictos socio-ambientales y mejorando la sustentabilidad ambiental de los proyectos que ingresan al SEIA.
- Participación Ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
La Ley Nro. 19.300 entrega al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la responsabilidad de desarrollar la participación ciudadana, la cual se inicia una vez que el titular de un proyecto presenta una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o el Estudio de Impacto Ambiental. La participación ciudadana en el SEIA comprende los derechos a acceder y conocer el expediente físico o electrónico de la evaluación, formular observaciones y obtener respuesta fundada de ellas; siendo obligación del SEA establecer mecanismos que aseguren la participación informada de la comunidad y dar respuesta a las observaciones ciudadanas admisibles.
Líneas de base de medio humano (LB-MH)
Según el Artículo 18, letra e), del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA) todo proyecto o actividad sometido al SEIA debe presentar una descripción detallada de su área de influencia. En este marco, la LB-MH debe caracterizar los sistemas de vida y costumbres de la población inserta en el área, considerando las cinco dimensiones asociadas a las características constitutivas de un grupo humano: Geográfica, Demográfica, Antropológica, Socioeconómica, y de Bienestar Social Básico. Asimismo, el RSEIA señala que los grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas (GHPPI) deben ser descritos haciendo énfasis en los siguintes aspectos:
- uso y valorización de los recursos naturales;
- prácticas culturales;
- estructura organizacional;
- apropiación del medio ambiente;
- patrimonio cultural indígena;
- Identidad grupal a través de los elementos culturales;
- sistema de valores;
- ritos comunitarios (significancia social del rito); y
- símbolos de pertenencia grupal.
Facilitación intercultural
Establecimiento de estrategias de comunicación con enfoque intercultural en el marco de la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Facilitación de espacios de dialogo que releven las diferencias culturales y propongan caminos de encuentro.